El Ensayo Académico

viernes, 30 de septiembre de 2016

Lecturas:

EL CABILDO DE INDÍGENAS: DE LA OPRESIÓN COLONIAL A LA RESISTENCIA CONTEMPORÁNEA. EL CASO DEL PUEBLO QUILLASINGA DE MOCONDINO (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA)

Resumen: La institución del Cabildo de Indígenas -de origen Colonial- en Colombia ha sufrido varias transformaciones históricas que la han convertido, en la actualidad, en la principal organización comunitaria para la defensa de la autonomía de los pueblos originarios, siendo, en el caso del pueblo quillasinga de Mocondino (San Juan de Pasto), el elemento que conecta el pasado ancestral con el presente de resistencia y reconstrucción histórica ante los atropellos de la contemporaneidad y la desaparición jurídico-política hacia 1948, a partir de la idea de que el pasado se encuentra adelante, marcando el sendero por donde habrá de andarse y desandarse los caminos del futuro. De ser una institución Colonial de control social y sometimiento de los pueblos originarios, el Cabildo se ha convertido en el baluarte para la resistencia comunitaria ante los atropellos que en la república no han cesado, además del elemento que dimensiona la historia de los mocondinos como un todo indisoluble y en movimiento, bajo las actuales coyunturas político-jurídicas iniciadas en 1991 con la expedición de la Ley 21 (Convenio 169 de 1989 de la OIT) y la Constitución Política actual.

Palabras claves: Cabildo de Indígenas, Mocondino (Colombia), etnohistoria, etnoliteratura, resistencia indígena.

LEER AQUÍ
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100030

LOS CAMINOS DEL DERECHO MAYOR EN JENOY (Pasto, Nariño, Colombia)

Resumen. A raíz de la reactivación del volcán Galeras en el año 2005 y las políticas de reasentamiento presentadas por el gobierno colombiano como solución a un hipotético desastre ambiental y humano con la eventualidad de una erupción volcánica (decretos 4106 de 2005 y 3905 de 2008), entre los pobladores del territorio de Jenoy, corregimiento del municipio de Pasto, se reactivaron memorias y procesos históricos que se creyeron extintos hacia la primera mitad del siglo 20 con la supresión de los Cabildos y la desaparición de los Territorios y Resguardos Indígenas de origen colonial. Esas memorias en movimiento posibilitaron la reaparición del Cabildo Indígena como resistencia política y jurídica ante la injusticia, visibilizando discursos propios que se resisten a la declaratoria de desastre y son el inicio de sus procesos de reconstrucción histórica. Palabras clave: Derecho, Política, Pueblos Indígenas, Etnoliteratura, San Juan de Pasto- Jenoy

LEER AQUÍ
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38932/2/art11.pdf

JORGE PERUGACHE:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38931/1/art10.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario